Farol de Paz

Paola Pallavicini

Psicóloga Clínica Infanto Juvenil y Adultos de la Universidad de Valparaíso. Diplomado en Psicoterapia Integrativa EIS, ICPSI. Diplomado en Psicología Clínica Diplomado en Psicología Clínica en Niños y Adolescentes

Foto del avatar

10 de octubre – día mundial de la salud mental

Con el objetivo de promover la importancia de la salud mental, hoy, 10 de octubre ha sido declarado Día Mundial de la Salud Mental por la Federación Mundial de Salud Mental y respaldada por la OMS. Considerando que en Chile la prevalencia de depresión es 6,2% según la Encuesta Nacional de Salud realizada por el MINSAL (2016-2017), queremos visibilizar las consecuencias físicas de la depresión en el cerebro, para concientizar sobre el daño que pueden causar los trastornos mentales y que, por no ser visibles a simple vista como las enfermedades físicas, muchas veces no son tomados en cuenta. Por ejemplo, hay ocasiones en que los familiares de una persona con depresión atribuyen su conducta a falta de voluntad y dan consejos como “ir a bailar” o “tratar de estar bien”  para “subir el ánimo, siendo que una persona con este trastorno del ánimo está siendo afectado por cambios en los niveles de neurotransmisores que influyen en problemas tanto en el sueño, la alimentación, la energía, el ánimo, la esperanza, la motivación, el disfrute, la autoestima, entre otras, siendo la más peligrosa, los pensamientos de muerte. Por lo tanto, no es algo que se pueda combatir de manera simple. Y en esto, el apoyo de la comunidad, la familia y amig@s es sumamente importante para poder buscar ayuda y superar el problema de salud mental que nos pueda estar afectando.  Si bien hay evidencia de que muchas personas han logrado combatir su depresión sin ayuda profesional, gracias a su resiliencia, este no necesariamente va a ser el caso de tod@s, por lo que es muy importante pedir ayuda cuando no podemos sol@s.  También queremos compartir 6 tips de autocuidado de salud mental

10 de octubre – día mundial de la salud mental Leer más »

Ansiedad: ¿es normal sentir esta emoción?

¡Sí!, ya que la ansiedad es una emoción humana necesaria para afrontar los peligros del mundo exterior, que nos permite adaptarnos al entorno adecuadamente. Sin embargo, se vuelve molesta para algunas personas cuando se siente constantemente ante situaciones que no implican un peligro real, pero que preocupan de igual manera a quienes sufren de trastornos de ansiedad. Se caracteriza por una sensación subjetiva de tensión y la presencia de preocupaciones constantes por lo que pueda pasar a futuro. ¿Cómo se manifiesta? De tres formas: Fisiológicamente: se pueden sentir temblores, dolor estomacal, taquicardias y sudoración. Cognitivamente: se tienen pensamientos de preocupación porque todo salga mal, por lo que opinen los demás, de ser incapaz de hacer algo, etc. Conductualmente: e puede apreciar la ansiedad en el comer en exceso, fumar compulsivamente, morderse las uñas, evitar una acción, o tener una expresión facial de angustia o preocupación. El tratamiento para los trastornos de ansiedad generalmente implica el uso de fármacos de tipo ansiolíticos, barbitúricos o ISRS (dependiendo del trastorno y su gravedad) complementado con una terapia psicológica, siendo la más validada la Terapia Cognitivo Conductual. ¿Cuándo consultar? Si constantemente te preocupas demasiado por sucesos negativos que puedan pasar a futuro, y esto te causa molestias significativas en tu día a día, en el trabajo, en la escuela, la universidad, con tu familia, o con tus amigos/as, te recomendamos consultar con un profesional de la salud mental lo antes posible, ya que podrías estar sufriendo de algún trastorno de ansiedad, especialmente en estos tiempos de pandemia que han generado una crisis de salud mental también.

Ansiedad: ¿es normal sentir esta emoción? Leer más »

Día Internacional del mindfulness ¡ Ejercicio práctico!

Hoy 12 de septiembre es el día internacional del Mindfulness. En esta práctica, también llamada Atención Plena, se busca enfocar la atención conscientemente en el momento presente mediante los sentidos (visión, olfato, oído, gusto y tacto) sin emitir juicios de valor ante lo que percibimos. Esta práctica que tiene su origen en la cultura oriental, se adaptó en nuestra cultura, ya que se combinó con estudios neurocientíficos que validaron que su práctica es sumamente útil para combatir diversas problemáticas de salud mental.  Algunos de sus beneficios son:  Reducir la ansiedad y el estrés (por ejemplo al comer o al dar un examen) Ayudar a combatir la depresión  Reducir el dolor (por ejemplo en la fibromialgia)  Combatir el insomnio  Mejorar la concentración  Aumentar la creatividad  Reducir la impulsividad  Hoy queremos dejarte este breve ejercicio que pueden practicar tanto adultos como niños/as y jóvenes, y que no te tomará más de 5 minutos. Te recomendamos practicarlo a diario, ya que el mindfulness es una práctica que se cultiva con la constancia. Al principio cuesta mucho más realizar los ejercicios sin distraerse mucho. Esto puesto que no estamos acostumbrados a detener nuestra mente a contemplar. Constantemente estamos pensando en lo que tenemos que hacer, o en algo que no hicimos en el pasado. Pero, con la práctica diaria, se va haciendo cada vez más fácil. Cuando eso te suceda, ¡alégrate! significa que tu cerebro se ha modificado y ha aprendido a mirar las situaciones con más calma. Pero bueno, ¡vamos al ejercicio! Este se llama «Contar hasta 10»: Esto parece muy simple al principio. El objetivo es contar del 1 al 10 concentrándonos fuertemente en los números, evitando pensar en cualquier otra cosa (incluyendo si estamos haciéndolo bien o mal). Si se asoma otro pensamiento a nuestra conciencia, debemos decirnos amablemente que este no es el momento para pensar en ello y re-enfocar nuestra atención en los números, pero volver a comenzar desde 1. El ejercicio acaba cuando logremos contar hasta 10, o cuando hayan pasado 2 minutos sin conseguirlo. ¡No te preocupes si no lo logras al comienzo! recuerda que requiere practicarlo todos los días. Pronto subiremos más ejercicios e información sobre esta práctica tan beneficiosa para la salud mental. Por último, queremos dejarte una pregunta rápida: ¿en cuál de los sentidos mencionados crees que se enfoca este ejercicio? ¡Déjanos saber tu opinión en los comentarios!

Día Internacional del mindfulness ¡ Ejercicio práctico! Leer más »